CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad mas info pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page